lunes, 2 de agosto de 2010

Solaris (2002) - "Y la muerte no tendrá señorio"


SINOPSIS

Nueva adaptación cinematográfica de la novela del mismo título del escritor polaco Stanislaw Lem, no apta para todos los públicos.
Esta versión de Solaris departe sobre las relaciones entre los seres humanos cuando se materializan los deseos más íntimos a la vista de los demás, como así también la inabordable tarea de relacionarse con lo desconocido. Es un lento y meditativo psicodrama que se desarrolla en su mayoría en una estación espacial.



FICHA TÉCNICA

TÍTULO ORIGINAL Solaris
AÑO
2002
DURACIÓN
94 min.
PAÍS
EEUU

DIRECTOR Steven Soderbergh
GUIÓN Steven Soderbergh (Novela: Stanislaw Lem)
MÚSICA Cliff Martinez
FOTOGRAFÍA Steven Soderbergh
REPARTO George Clooney, Natascha McElhone, Jeremy Davies, Viola Davis, Ulrich Tukur, John Cho
PRODUCTORA 20th Century Fox / Lightstorm Entertainment
GÉNERO Ciencia ficción. Romance. Intriga | Remake



CRÍTICA

Preciosa película que aúna en sí misma amor, drama y una profunda reflexión acerca de la naturaleza de la vida, de los sentimientos y la conciencia humanos, y de aquello que hay más allá de donde alcanza nuestro intelecto; todo ello bajo un marco de ciencia ficción.

Aquellos que sólo entienden el idioma de los disparos y los efectos especiales, no sabrán sacarle todo el jugo a esta cinta, que por otra parte, nos exige atenderla con calma, con verdadero interés, y con un poco de nuestra inteligencia. No digo que sea una cinta sólo apta para eruditos, de hecho lo que se relata es accesible para la gran mayoría... pero es innegable que requiere de una serie de inquietudes y sensibilidad por parte del espectador.
Lo que la película plantea, de forma explícita o tácita, es más importante que lo que te enseña su argumento.




Hace falta mostrar empatía hacia el personaje de Clooney (grandisima interpretacion, muy cuidada al estilo de la reciente "Up In The Air", para entender su drama personal, y empaparse de ese amor que siente por su mujer Reha (Natascha Mcelhone, actriz hoy muy conocida por su rol en la serie "Californication"), de su soledad y sentimiento de culpa devastadores, y que tan bien plasmados quedan en la pantalla.




A su vez, Solaris nos hace reflexionar acerca de lo limitados que estamos en nuestra cruzada por entender el universo del que formamos parte; de que hay cosas que se escapan completamente a nuestro entendimiento, que superan nuestra concepción de lo que es la vida, la muerte, la propia conciencia... todo ello representado en la figura de Solaris, un ente "vivo", inteligente, cuasi omnipotente... e inalcanzable en su entendimiento para nuestra limitada capacidad humana.





Apartando el superior plano argumental de la cinta, Solaris es una pelicula hipnotica en el sentido mas literal del término. Su brillante fotografia, ricos planos de cámara, las escenas en las que se funde la representacion de los felices tiempos pasados con la amargura presente que se vive en la nave, orquestado con una banda sonora simpe y efectivista pero brutalmente atrayente, emotiva, rica, expresiva, y traslativa a la psique de los personajes. En serio, el plano artistico y sonoro del film esta años luz de la mediocridad cotidiana.




En definitiva, otra de esas peliculas que pertenece a un quizas hoy dia extinto gremio. Solaris, pese a una nefasta y totalmente equivocada campaña publicitaria sobre la misma que incitó una idea erronea de lo que se trataba el film provocando una voragine de criticas descontentas (espero que el director de marketing esté despedido), se ha ganado un pequeño hueco en el limbo de las peliculas que ahondan con mano firme en el plano de las cuestiones humanas mas trascendentes tales como la mente, la vida tras la muerte, la verdadera realidad primaria...etc. Steven Soderbergh se ha ganado su propio Solaris.



NOTA: 8

2 comentarios:

  1. La critica esta muy sobre valorada, ciertamente para ser una película estadounidense es bastante decente, pero en comparación con la versión del maestro Andréi Tarkovski no es mas que una chafa mas de hollywood.

    ResponderEliminar
  2. "...maestro Andréi Tarkovski...", sobra lo de maestro. Y éste sí que está sobrevalorado.
    La crítica se ajusta debidamente a esta infravalorada película.

    ResponderEliminar